
Fundamentación y relevancia del proyecto
La República de Honduras posee una extensión territorial de 112,492 km2, está dividido en 18 departamentos, cuenta con una población de 9,770.000 habitantes, con una moderada densidad de población de aproximadamente 87 habitantes por Km2 y ha sido catalogado según el Índice Global de Riesgo Climático publicado por German Watch, entre 1995 y el 2014, como uno de los países más afectados por eventos climáticos externos que han generado una gran cantidad de pérdidas de vidas humanos y ha producido impactos negativos en la economía del país, lo cual lo vuelve uno país muy vulnerable al cambio climático y a eventos climáticos extremos.
La República de Honduras, siendo uno de los países más vulnerables del mundo, se encuentra ante el desafío de aplicar los principios de la Agenda 2030, avanzar en el cumplimiento de los ODS y armonizarlos con la necesidad de construir mayor resiliencia a largo plazo ante los efectos adversos del cambio climático, así como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, de acuerdo con lo establecido en los Compromisos Determinados a Nivel Nacional (NDC) presentados bajo el Acuerdo de París.
Actualmente Honduras ha realizado avances en esta línea entre los que es importante destacar que en el 2017 presento su primer Informe voluntario denominado «Sentando las Bases para implementar la Agenda 2030 de los ODS. En 2018 Crea mediante Decreto Ejecutivo (Decreto Ejecutivo PCM-064-2018), la Comisión Nacional de la Agenda 2030, la cual fue juramentada e instalada por el presidente de la República en 2019.
Así mismo fue promulgada la Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación (Decreto Legislativo No.286-2009), la cual constituye uno de los más notables esfuerzos dirigidos a estructurar un modelo de gestión pública basado en un sistema de planificación con visión de largo plazo y sustentado en un compromiso compartido por los diversos sectores de la sociedad hondureña. En su objetivo 3. Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleos, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce su vulnerabilidad ambiental, se integra, no solo los aspectos directamente relacionados con la promoción del crecimiento económico (ODS 8), sino también los ODS que plantean aspectos que son esenciales para que dicho crecimiento sea potenciado y sostenible, tales como: ODS 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles; ODS 9. Industria, infraestructura e innovación; ODS 12. Producción y Consumo Responsables; ODS 13. Acción por el Clima; ODS 15. Vida de Ecosistemas Terrestres, entre otros.
Bajo esta realidad la República de Honduras se encuentra implementando actualmente el Proyecto ProAgenda en conjunto con la GIZ; el cual tiene una duración de tres años, el cual tiene por objetivo fortalecer el abordaje estratégico, capacidades institucionales de actores públicos y privados en general, así mismo actores de la sociedad civil y del sector académico para vincular la mitigación y la adaptación al cambio climático con un proceso de transformación para el desarrollo sostenible en Honduras en el marco de la Agenda 2030.
Las agendas de desarrollo de países como Honduras ya integran visiones de futuro; sin embargo, es urgente generar diálogos multi institucionales, societales y sectoriales para definir acciones concretas que cada actor debe implementar desde sus roles.
Desde un sentido práctico se requiere de condiciones habilitadoras y una eficiente interfaz del conocimiento e innovaciones para promover acuerdos, complementariedad, gobernanza y acciones concretas multi institucionales y sociales.
En un ecosistema de innovación empresarial se pretende generar un hábitat donde se sumen los esfuerzos, perspectivas y potencialidades de distintas organizaciones para ir más allá de los límites de cada una de las entidades y, mediante la colaboración, transformar el conocimiento en innovación. Crear un ambiente que estimula el pensamiento independiente y creativo es la forma de crear un marco idóneo para que el ecosistema se nutra y mantenga su equilibrio. En el mundo empresarial, un ecosistema de innovación exitoso es cuando empresas, universidades y gobiernos se unen para crear un entorno colaborativo e innovador, un entorno habilitante en el que todos trabajan juntos y comparten resultados en común, proporcionando un intenso intercambio de experiencias, esto es lo que consideramos la meta de nuestro esfuerzo conjunto con GIZ.
Y es justo en este marco de cooperación que la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) institución privada de educación superior, fundada en 1987 con el propósito de convertirse en una alternativa para la formación universitaria, tanto por su innovadora oferta académica como por su propuesta y modelo educativo. UNITEC se ha caracterizado por ser una institución que le apuesta a la innovación académica y tecnológica, y comprometida con la formación de ingenieros altamente competentes.
UNITEC es cada vez más consciente de la necesidad que existe en mejorar la calidad educativa y de potenciar la experiencia de aprendizaje de su comunidad universitaria, es por ello que se trabaja constantemente en proyectos innovadores de infraestructura, plataformas de enseñanza, laboratorios y equipo de última generación.
Bajo esta realidad, se propone ejecutar en alianza con el Proyecto ProAgenda, un subsidio local que permita a UNITEC ser no solo una institución referente en emprendimiento y tecnología, participando como un articulador entre el sector privado, público y academia, trabajando para apoyar no solo el desarrollo de tecnología climática, sino también con la conexión de las soluciones tecnológicas con los usuarios del mercado contribuyendo al fortalecimiento del ecosistema.





BASES DE CONVOCATORIA PROGRAMA DE INCUBACIÓN Y ACELERACIÓN DEL PROYECTO:
“APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 DESDE LA INNOVACIÓN”
En el marco del Convenio entre la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) con el nombre de proyecto: “Apoyo a la Implementación de la agenda 2030 desde la Innovación” se presentan las bases de la convocatoria para el programa de incubación y aceleración de emprendimientos orientadas a la acción climática.
Objetivo de la convocatoria
Crear un entorno de colaboración e innovación donde empresas, instituciones académicas y entidades gubernamentales puedan interactuar para crear un ecosistema que sirva de plataforma para establecer soluciones orientadas a la adaptación y mitigación del cambio climático teniendo un énfasis importante en la innovación como herramienta imprescindible para alcanzar un desarrollo sostenible.
Categorías del concurso
Los participantes pueden aplicar con propuesta en temas de tecnologías e innovaciones de su elección, en cualquier categoría donde genera impacto. Tomando como base los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas, pero con mayor enfoque en el Objetivo 13: “Acción por el clima”, algunas categorías de emprendimientos elegibles:
- Agrícola
- Energía
- Reciclaje
- Salud
- Comercio
- Tecnología
- Social
Subcategorías: prevención de desastres naturales, agua y saneamiento, reciclaje de basura, medios alternativos de transporte, preservación y cuidado de áreas naturales y especies, reforestación, ahorro y nuevas fuentes de energía, entre otros.
Criterios de elegibilidad
- Los proyectos deberán ser propuestos por el emprendedor, líder del emprendimiento o uno de los co-fundadores con previo consentimiento de todos los responsables, (podrán postularse organizaciones sociales, empresas, startups, grupos de investigación, que estén constituidas para la ejecución de proyectos campo).
- El representante (CEO, fundador/a o propietario/a) del emprendimieto debe ser mayor a 18 años.
- El emprendimiento deberá llevar al menos seis meses trabajando o en funcionamiento al momento del cierre de la convocatoria y poder comprobar el impacto alcanzado hasta el momento de forma concreta (indicadores cuantitativos y cualitativos).
- El emprendimiento debe soluciones orientadas a la adaptación y mitigación del cambio climático teniendo un énfasis importante en la innovación como herramienta imprescindible para alcanzar un desarrollo sostenible.
- El emprendimiento debe ser implementado en Honduras o bien tener a hondureños como sus principales beneficiarios.
- Se debe completar el formulario de aplicación (que se encuentra en https://hub.unitec.edu/proagenda).
- Se deben aceptar las bases del concurso y el uso de datos en el formulario.
Ejes temáticos
La agenda 2030 gira en torno a cinco ejes centrales: PERSONAS, PLANETA, PROSPERIDAD, PAZ Y ALIANZA, estos mismos serán los ejes de la convocatoria:
- Planeta: Emprendimientos orientados a la protección de recursos naturales de nuestro planeta y el clima para futuras generaciones. Pertenecen a este eje los emprendimientos orientados a temas de cambio climático, prevención de desastres naturales, agua y saneamiento, reciclaje de basura, medios alternativos de transporte, preservación y cuidado de áreas naturales y especies, reforestación, ahorro y nuevas fuentes de energía, entre otros.
- Personas: Emprendimientos que busquen poner fin a la pobreza y al hambre en todas sus formas y garantizar la dignidad e igualdad. Pertenecen a este eje, emprendimientos en temas de accesibilidad, urbanismo, infraestructura comunitaria, accesibilidad para la discapacidad, movilidad, recuperación de espacios públicos y recreativos.
- Prosperidad: Emprendimientos que busquen asegurar vidas prósperas y satisfactorias en armonía con la naturaleza. Emprendimientos que garanticen la seguridad, vivienda, proyectos económicos y productivos, empleo, servicios básicos.
- Paz: Emprendimientos que promuevan la paz, la justicia y sociedades inclusivas. Pertenecen a este eje los emprendimientos que fortalezcan la identidad cultural, bienestar social, juventud y familia, aprendizaje y formación, ciencia, arte, cultura y tecnología.
- Alianzas: El ODS 17 propone el establecimiento de una red de lazos o alianzas que permitan avanzar en la consecución de todos los Objetivos, con nuevos mecanismos de gestión y de comunicación de las iniciativas y de sus logros.
Registro y postulación
- Inscripción: Regístrate a partir del 27 de abril 2022 en el siguiente link: https://hub.unitec.edu/proagenda
- La convocatoria cierra el domingo 31 de mayo 2022 a las 23:59 (GMT-06).
Premiación
Los 20 emprendimientos finalistas recibirán como reconocimiento la incubación y aceleración de 10 semanas respectivamente, certificada por el HUB de UNITEC. Un Bootcamp formativo y talleres impartidos por expertos y espacios de vinculación para compartir experiencias, aprendizajes y retos en común.
Los criterios de evaluación son:
- Innovación del proyecto
- Potencial del impacto
- Calidad emprendedora
- Sostenibilidad
Los jueces recibirán con anticipación una presentación de cada proyecto con los datos más relevantes del mismo para que cuenten con suficiente información para seleccionar los candidatos basados en los criterios antes mencionados.
Términos y condiciones
- Para aplicar a la convocatoria, el postulante deberá aceptar todos los lineamientos expuestos en este documento, incluyendo esta sección de términos y condiciones.
- La información compartida por los postulantes será utilizada únicamente para fines del programa, incluyendo, pero no limitada a: publicación del perfil de los proyectos en el sitio web y redes sociales de UNITEC y su HUB de emprendimiento, compartir la información con los socios aportantes del programa.
- El equipo organizador se reserva el derecho de elegir a los miembros del jurado calificador para ambas etapas, velando que estén conformados por al menos 3 miembros, evitando que se produzca conflicto de intereses por relación con alguno de los equipos concursantes.
- El equipo organizador se reserva el derecho de cambiar las fechas de los eventos antes mencionados.
- Si bien se procurará dar retroalimentación a los equipos concursantes, el equipo organizador no está obligado a brindar retroalimentación a los equipos que no sean seleccionados como finalistas o ganadores.
- Para ser elegibles del certificado y reconocimiento, los participantes deben completar el programa formativo y cumplir con las horas mínimas de mentoría.
Etapa de Incubación
Selección de 10 emprendimientos
Emprendimientos o equipos participantes que ya tienen una propuesta de modelo de negocio innovadora, cuentan con algún tipo de prototipo, productos o servicios que estén a punto de ser llevados al mercado, muestran compromiso y tienen la capacidad técnica para desarrollar el proyecto.
Beneficios incluye:
- Todo el proceso de incubación.
- Acceso al centro de testeo.
- Posibilidad de pasar a la etapa de aceleración.
Etapa de aceleración
Selección de 10 emprendimientos
Tiene como fin apoyar a las propuestas que hayan alcanzado la etapa de encaje de producto y mercado; esto es, que tengan un PMV (Producto Mínimo Viable), completamente funcional y que hayan validado que existe un segmento de mercado, que encuentre valor y entienda la solución, idealmente pero no obligatorio, se busca propuestas que ya estén generando valor y cuenten con tracción de usuarios.
Beneficios incluye:
- Todo el proceso de aceleración.
- Acceso al centro de testeo.
- Posibilidad de cursar el diplomado.